
Declarado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, Ciencia y Cultura (UNESCO) desde el 8 de septiembre de 1965 se celebra el día mundial de la Alfabetizacióncon el fin de despertar la conciencia de la comunidad internacional sobre la importancia de la alfabetización en las personas, comunidades y sociedades.
Un día como hoy pero de 1965, fue declarado por la UNESCO el día Internacional de la Alfabetización, ya que esta es un derecho humano fundamental y, a la vez, el cimiento del aprendizaje a lo largo de toda la vida, la base para mejorar el bienestar y los medios de subsistencia. Requiere de medidas y esfuerzos permanentes, focalizados y sólidos.
Para esta nueva celebración, la UNESCO lanzó bajo el lema “Alfabetización para una recuperación centrada en las personas: reducir la brecha digital” su campaña para profundizar aquella concientización. Ya que, a pesar de los logros alcanzados hasta ahora, todavía son 773 millones de adultos en el mundo que no poseen las competencias básicas en lectoescritura.
La celebración de este año será en París, Francia e incluirá la ceremonia de entrega de los Premios Internacionales de Alfabetización de la UNESCO para anunciar los programas ganadores destacados de este año.
En nuestro país, los resultados son positivos: según publica la UNESCO, una tasa de alfabetización del 99%. En el ranking de tasa de alfabetización vemos que es el 28º país del ranking de tasa de alfabetización y, según el censo 2022 con una población de 47.327.407, el 98.08 de los habitantes está alfabetizado. Para ser más precisos, 15.788.575 de ellos son hombres y 16.967.822, mujeres.























