
A partir de mayo Argentina dispondrá por primera vez de una supercomputadora capaz de integrar la lista TOP 500 de los ordenadores más potentes del mundo que estará al servicio de científicos y centros de investigación de todo el país.
La supercomputadora argentina integrará la lista TOP 500 de los ordenadores más potentes del mundo. A diferencia de otras supercomputadoras su enorme capacidad de cálculo de dos “petaFLOPS” estará al servicio de científicos y centros de investigación de todo el país, según explicaron desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Mincyt) a cargo de su adquisición.
El proceso de adquisición enmarcado en la Iniciativa Nacional de Supercómputo (Mincyt, Ministerio de Defensa, Conicet y SMN) avanza a paso firme ya que el pasado miércoles se cerró el plazo de presentación de ofertas para la licitación de compra y la apertura de sobres mostró que hay tres empresas en carrera, capaces de cubrir los requerimientos sin sobrepasar el prepuesto de cinco millones de dólares. Bull, Hewlett Packard y Lenovo son las tres firmas que ofertaron en la licitación.
"Será una de las tres o cuatro más importantes de la región y va a funcionar en el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) que es el lugar donde necesitan el entrecruzamiento de datos más fuerte, pero como ese uso representa el 10% de la (capacidad de la) computadora, el 90% restante estará a disposición de todas las demandas del sistema científico y será una herramienta importantísima" para el sector, dijo la semana pasada el ministro Daniel Filmus.
El super ordenador se adecuará el espacio físico de 40 metros cuadrados donde funcionará el equipo, incluyendo la instalación de un sistema de refrigeración por agua y de otro ignífugo, con una inversión total de 1,8 millones de dólares a cargo del Ministerio de Defensa.
Entre otras cosas, con estos equipos se puede hacer: la confección de pronósticos meteorológicos; el modelado de sistemas complejos; los estudios de genómica; el diseño de fármacos; el desarrollo de nuevos materiales; el diseño industrial; el modelado de cuencas petroleras y gasíferas; el desarrollo de la inteligencia artificial y la ciencia de datos.























