
Desde la OMS confirmaron el impacto de la pandemia en la salud mental, sobre todo en jóvenes, mujeres y personas de lugares donde el Covid-19 pegó más fuerte.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que, como consecuencia de la pandemia, hubo un 25% de aumento de gente con depresión o con ansiedad, sobre todo jóvenes, mujeres y personas de lugares donde el Covid-19 pegó más fuerte.
El tema será abordado en la próxima Cumbre Mundial de Salud Mental (GMHS, por sus siglas en inglés) que comienza mañana en Buenos Aires, más precisamente en el Centro Cultural Kirchner (CCK), con el objetivo de dar continuidad a las Cumbres celebradas en Roma (2022), París (2021), Ámsterdam (2019) y Londres (2018).
Pero no sólo la pandemia tuvo impacto sobre los jóvenes, también lo tiene el cambio climático, sobre todo las implicaciones en la salud mental "cuando hablamos de inundaciones, terremotos o migraciones", advirtió Dévora Kestel, psicóloga argentina, reconocida por su colaboración con la OMS en políticas de salud mental.
"Salud mental es salud, no enfermedad mental", agregó, además de lamentar que "la mayor parte de las personas con problemas de salud mental no encuentran respuestas de parte de las autoridades de salud porque hay muy poco presupuesto, muy pocos servicios disponibles".























