
La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica publicó recomendaciones para las personas alérgicas que ayudan con los síntomas durante esta estación del año.
La alergia es una reacción del sistema inmunológico que actúa en forma errónea y reconoce -como algo malo- cosas que están en el medio ambiente, generando una reacción, atacándolas y provocando un proceso de inflamación.
Este tipo de reacción provoca, en quien padece de rinitis, una inflamación en la nariz, y en quien tiene asma, en los bronquios.
Estos padecimientos afectan a las personas que lo sufren durante todo el año, pero en la primavera quienes son alérgicos a los pólenes ven profundizados sus síntomas dado que los mismos se encuentran en el aire, lo que hace imposible evitarlos por completo.
Reducir la actividad al aire libre en horarios de mayor concentración de polen en el aire, usar barbijo, mantener las ventanas de viviendas y vehículos cerradas durante ese período y cambiarse la ropa después de circular por la vía pública son algunas de las medidas que pueden adoptar las personas alérgicas para reducir los problemas asociados con la rinoconjuntivis que llegan con el inicio de la primavera.
Otra las recomendaciones para las personas alérgicas, publicada en la página oficial de la entidad, es ducharse después de estar al aire libre para quitar el polen recogido en la vía pública y cambiarse de ropa.
hay muchos medicamentos de venta libre, siempre es recomendable primero "consultar a un profesional" porque hay "antihistamínicos, aerosoles o sprays nasales o bronquiales que tienen corticoides a dosis muy baja que son muy seguros y actúan como antiinflamatorios y otros medicamentos que son descongestivos pero que sí pueden ocasionar cierto riesgo".
Los principales síntomas que se advierten son goteo nasal; picazón de nariz, ojos y paladar; obstrucción nasal; y estornudos en serie y lagrimeo, que muchas veces pueden confundirse con un resfrío, pero se diferencian porque perduran en el tiempo.























