Sociedad - 29 Agosto 2023
Inclusión: la importancia de la lengua de señas para que todos y todas podamos comunicarnos

La historia de la vecina de Ezeiza que entendió la importancia de la lengua de señas para que todos y todas podamos comunicarnos.

Cintia Blanco recuerda que un día mientras esperaba el tren en la estación Constitución vio cómo un hombre sordo intentaba comunicarse con un policía y este no podía entenderlo. Esta persona necesitaba ayuda y nadie lo comprendía. Ese día, la vecina de Ezeiza y actual profesora de lengua de señas supo que todavía hay muchas personas excluidas porque no todos conocemos su herramienta de comunicación. 

La vecina de Ezeiza da clases en diversas instituciones del distrito y la región en las que enseña la Lengua de Señas Argentina (LSA). En diálogo con Ezeiza hoy, contó que comenzó a estudiar primero por curiosidad y después porque entendió la importancia de poder comunicarse con personas sordas y ser “un puente” para que puedan expresarse en la sociedad. 

“El conocer las historias de personas sordas y los obstáculos que se les presentan en la cotidianidad me llevó a comprometerme más y capacitarme para poder ser intérprete y ayudar a esta comunicación”, detalló la profesora.

En mayo de este año se promulgó la normativa que reconoce a la Lengua de Señas Argentina como natural y originaria. Se trata de la Ley 27.710, que señala que esta lengua conforma un legado histórico inmaterial, como parte de la identidad lingüística y la herencia cultural de las personas sordas en todo el territorio. La legislación define a la LSA como aquella que se transmite en la modalidad visoespacial con una estructura gramatical completa, compleja y distinta del castellano.

¿Por qué lengua y no lenguaje?

Según los especialistas, se trata de una lengua y no de un lenguaje porque, como marca la ley, tiene una gramática y forma propia que es muy distinta a la oralidad, que es visual y gestual, que incorpora a todo el cuerpo y al espacio. Esto hace también valorar al intérprete como una persona profesional y le da a la lengua un estatus que les permite autonomía a las personas sordas.

En este marco, la ley también insta al Poder Ejecutivo nacional a fomentar e impulsar el acceso y uso de la LSA para garantizar que las personas sordas, o quienes elijan esa vía de comunicación, puedan tener una accesibilidad efectiva y plena a la vida social y se puedan equiparar oportunidades tendientes a impulsar y fortalecer su independencia, autonomía personal y toma de decisiones, entre otros objetivos.  

Lengua minorista y las dificultades de no conocerla

La intérprete de Ezeiza resaltó que “al tratarse de una lengua natural y propia de nuestro país tiene un valor como lengua minoritaria". Señaló que "la comunidad sorda representa una minoría lingüística, aunque muchas veces no se le da el valor y la importancia en la población en general”. Y reflexionó: “Creo que eso se debe a la falta de información y el desconocimiento sobre la discapacidad auditiva”.

En esa línea, reconoció las dificultades que genera no conocer esta lengua en las personas en general y puntualmente aquellas que solo se comunican con esa vía. “Las y los oyentes que no conocen y no quieren aprender la LSA tendrán la dificultad para comunicarse con parte de nuestra sociedad. Las personas sordas e hipoacúsicas (discapacidad auditiva) necesitan de la LSA para transmitir sus pensamientos, sentimientos e ideas”.

Cintia, quien enseña en conjunto con profesores sordos en su mayoría, admitió que la mayor dificultad para la enseñanza “tiene que ver con la falta de espacios concretos para aprender la lengua de señas, y que ese aprendizaje sea de calidad”. Eso significa contar con profesores oyentes y sordos.

Además, enfatizó que en nuestro país la LSA aún no está sistematizada y regulada como lengua nacional, “lo que trae dificultades en la enseñanza ya que hay palabras que pueden variar por diferentes factores como edad, nivel educativo, lugar de procedencia". La lengua es el "vehículo de la cultura, es decir, las personas sordas tienen una cultura, idiosincrasia y cosmovisión que precisa de una lengua propia para poder transmitirla". 

Por último, en referencia la ley, la profesora expresó que si bien entiende que llevará tiempo “tiene muchas expectativas positivas sobre su implementación para garantizar la enseñanza de la LSA a toda la comunidad sorda a lo largo y ancho del territorio argentino”.



NOTICIAS RELACIONADAS
Sociedad - 31 Octubre 2023
La municipalidad confirmó el calendario de castraciones para noviembre
Sociedad - 30 Octubre 2023
Molber profundiza la cultura de la prevención hacia sus trabajadores
Sociedad - 27 Octubre 2023
Refuerzo de ingresos: hasta el martes hay tiempo para anotarse
Sociedad - 27 Octubre 2023
Un incendio destruyó un depósito de Cresta Roja en La Unión
Sociedad - 25 Octubre 2023
Reprogramaron la Primera Marcha del Orgullo de Ezeiza
Sociedad - 17 Octubre 2023
Ezeiza Cumple: más de 3600 vecinos y vecinas participaron de la maratón
Sociedad - 12 Octubre 2023
Ezeiza Cumple: ¿Qué calles estarán cortadas este sábado 14 por la maratón?
Sociedad - 5 Octubre 2023
Efecto pandemia: creció un 25% la gente con ansiedad y depresión
Sociedad - 3 Octubre 2023
Banco Provincia: vuelven las 24 cuotas sin interés en la plataforma web
Sociedad - 29 Septiembre 2023
La alianza de Molber, Barbieri, Consul Steel y Módulo Sanitario para transformar la realidad de los barrios populares
Sociedad - 29 Septiembre 2023
El Toba: la fábrica de lentes de Spegazzini que no para de crecer
Sociedad - 28 Septiembre 2023
Casi un millón y medio de jubilados cobrarán de mínima $160.240: cómo serán los próximos aumentos
Sociedad - 21 Septiembre 2023
Multitudinario festejo por el día de la jubilada y el jubilado
Sociedad - 18 Septiembre 2023
La joven diseñadora que volvió a los ancestros, hace prendas con tintura natural y busca generar conciencia en Ezeiza
Sociedad - 11 Septiembre 2023
Se registraron más de 8 millones de compras con la Promo Carnes de Cuenta DNI
Sociedad - 11 Septiembre 2023
Alerta amarillo para la provincia de Buenos Aires por fuertes tormentas
Sociedad - 8 Septiembre 2023
Hoy se celebra el día Internacional de la Alfabetización




Ezeiza Hoy, desde el distrito de Ezeiza para todo el país.