
Las temperaturas extremas como las que estamos experimentando se deben a que "el calentamiento global es de 1,1 grados por encima de los valores normales que se establecen al inicio de la era industrial, a fines del siglo XIX". Afirman que estos eventos afectarán el estilo de vida de la población.
Ante la ola de calor extremo que afectó estos días a gran parte de la Argentina, especialistas en meteorología aseguran que fenómenos como este serán cada vez más frecuentes e intensos por la influencia del cambio climático. A raíz de ello, alertaron sobre la importancia de adoptar medidas urgentes para mitigar el cambio climático, así como nuevos hábitos de vida.
Matilde Rusticucci, doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora principal del Conicet y profesora de la Universidad de Buenos Aires (UBA), se refirió a las temperaturas extremadamente altas y dijo que “se deben a una conjunción de elementos, como el cambio climático ocasionado por actividades humanas y el fenómeno natural de la Niña, que en los últimos dos años generó en el país precipitaciones por debajo de lo normal”.
"La Niña altera toda la circulación del hemisferio y hace que se pueda asentar la masa de aire cálida más tiempo, produciendo estas olas de calor tan intensas", detalló. El viernes la Ciudad de Buenos Aires marcó a las 15.45 horas la temperatura más alta de los últimos 64 años, tras alcanzar los 41,5 grados. También antes de ayer, la ciudad de Mar del Plata experimentó el día más caluroso de su historia con 41,9 grados.
Por su parte para Carolina Vera, doctora en Ciencias de la Atmósfera, investigadora principal del Conicet y jefa de Gabinete del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, las olas de calor extremas como la que estamos experimentando "ya son más frecuentes" porque "el calentamiento global es de 1,1 grados por encima de los valores normales que se establecen al inicio de la era industrial, a fines del siglo XIX".
A su vez aseguró que "las olas de calor son cinco veces más frecuentes ahora que hace 50 años" y que si el calentamiento global continúa, "en un mundo con un aumento de un grado y medio van a ser ocho veces más frecuentes".
Por este motivo señaló que, si bien es importante continuar adoptando con urgencia medidas para combatir el cambio climático, también será necesario “adaptarse” al nuevo contexto que impacta sobre la salud, el suministro energético o la disponibilidad de agua.
En tanto que para Pablo Díaz, Leandro Díaz, climatólogo en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (Cima) del Conicet y la UBA, estos eventos extremos son "muy nocivos para los sectores más vulnerables de la sociedad" y remarcó la necesidad de "empezar a adaptarse".
"Prevemos que estas cosas cada vez van a ser peores", apuntó el científico y destacó que mover los horarios, cancelar actividades y tener "más espacios verdes" en las ciudades ayudaría a moderar el impacto.























