
Cada 20 de julio se conmemora el Día del Amigo en nuestro país. El motivo de la celebración y un contexto diferente.
El Día del Amigo es una jornada propuesta para celebrar la amistad. Tiene como antecedente la Cruzada mundial de la amistad que se había instaurado en Paraguay en 1958, aunque en la Argentina la génesis se remonta a 1969, cuando Enrique Ernesto Febbraro- profesor de psicología, músico y odontólogo oriundo de Lomas de Zamora-envió a todo el mundo 1000 postales el día que el hombre llegó a la luna.
El propio Febbraro aseguró en diversas entrevistas que "tenía esa idea desde hacía tiempo"​, aunque sus declaraciones a la prensa han sido confusas de lo que realmente llevó a hacerlo. Según sostuvo en una de ellas, cuando escuchó que el alunizaje del módulo era un gesto de amistad, desde la humanidad hacía el universo, se le ocurrió que ese podía ser el Día del Amigo​, motivo por el cuál mandó 1.000 postales a todas partes del mundo, de las que obtuvo 700 respuestas.
Su idea la terminó patentando en el registro de la propiedad intelectual en el año 1972, y luego la donó al Rotary Club, del cual era miembro. Una década más tarde de que Neil Armstrong pisara la Luna, durante la dictadura militar, el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires estableció a través del Decreto 235/79 la oficialización del Día del Amigo.
Desde ese día niños, adolescentes, jóvenes, adultos y ancianos se reúnen para compartir un momento agradable con sus amigos. Este año, al igual que en 2020, se avisora una jornada diferente, con un contexto sanitario mejor al del año pasado, pero aun con diferentes restricciones que impiden las celebraciones típicas, como la imposibilidad de salir a boliches bailables o tomar algo en un bar pasadas las 12 de la noche.
Con la necesidad de mantener ciertos cuidados para evitar una mayor propagación del virus, a pesar de la exitosa campaña de vacunación que avanza en el país, se vivirá otra jornada de fraternidad y alegría como cada 20 de julio.























