
El director de la Real Academia Española señaló que el tema del lenguaje inclusivo es "tanto un debate lingüístico como un debate político", y que en las sociedades son los habitantes los que deciden cómo evoluciona su lenguaje.
A pesar de haberse expresado en contra de la utilización del lenguaje inclusivo, la Real Academia Española (RAE) podría modificar su visión. Esto se desprende tras los dichos de su director, Santiago Muñoz Machado, quien aseguró que “son los ciudadanos, al usar el idioma, los que establecen las reglas", además de señalar que no se muestra hermético a posibles aperturas del lenguaje “en la medida que no lesionen al idioma".
Las declaraciones fueron emitidas en el marco del lanzamiento de la Red Panhispánica de Lenguaje Claro, con eventos que se desarrollaron en Perú, Uruguay y Chile. Al ser consultado sobre la discusión generada en torno a la aprobación o no por parte de la Rae del lenguaje inclusivo, afirmó que se trata “tanto de un debate lingüístico como político”.
Específicamente, al ser interpelado sobre la utilización de términos como “niñes” y del lenguaje inclusive, opinó: “La RAE no es la única que puede normar esto, desde luego. Son los ciudadanos, al usar el idioma, los que establecen las reglas. La RAE siempre va un poco por detrás de la ciudadanía, y lo que puede decir, es que una fórmula como ‘les niñes’ no está en los usos generales, no forma parte de la gramática ni es ortodoxa esa manera de hablar y probablemente en muchos lugares no la entenderán. Es más bien una manifestación política, una expresión que no tiene realidad práctica".
"Nosotros constatamos qué clase de castellano es el que se está utilizando por la sociedad en un momento determinado, y con estos criterios podemos concluir que ‘les niñes’ no se utiliza o se utiliza muy poco en la práctica. Pero si hay colectivos que quieren emplearlo o les parece preferente por razones de cualquier clase, pues son muy libres de tratar de imponerlo. Si alguien quiere implantarlo, adelante, y si lo consigue, pues lo felicitaremos en el futuro, y en tal caso habrá que cambiar las normas de nuestras reglas para incorporarlo", declaró.
En su visita por Uruguay, Muñoz Machado agregó que “son los hablantes quienes deciden cómo evoluciona su lengua. Lo decidirán también con el lenguaje inclusivo. La lengua cambia muy lentamente siempre”.
A pesar de mostrarse abierto a ciertas modificaciones, concluyó: “La reivindicación de igualdad de la mujer es de las más justas y más evidentemente necesarias en nuestros tiempos, pero el lenguaje no tiene la culpa de la desigualdad de la mujer”.























