
Pasadas las 23 horas en la Argentina, se podrá comenzar a apreciar un eclipse total de Luna, que adquirirá una tonalidad rojiza debido a la refracción de la luz solar que recibirá desde la Tierra.
En la noche de este domingo y las primeras horas del lunes 16, la mayor parte de quienes vivimos en el continente americano, África, la Antártida y el área más occidental de Europa podremos volver a disfrutar en todo su desarrollo y esplendor de un eclipse total de Luna, algo que no sucede desde enero de 2019 y que no volverá a pasar hasta 2025.
Este tipo de eclipse se produce cuando la tierra se mueve entre el sol y la luna llena. Como resultado, la Tierra proyecta una sombra gigante sobre la superficie lunar, lo que le da a la luna un llamativo tono rojizo, razón por la cual los eclipses lunares también se conocen como lunas de sangre.
En concreto, dependiendo de su ubicación, el eclipse lunar parcial comenzará el 15 de mayo a las 11:28 p. m. hora argentina (02:28 GMT del 16 de mayo). La luna de sangre alcanzará su punto máximo a la 1:11 a. m. (04:11 GMT) el 16 de mayo antes de que finalice el eclipse lunar a la 2:55 a.m.
El fenómeno, visible en todo el territorio nacional, no nos afecta físicamente de ninguna manera, aunque sí puede maravillarnos y conectarnos con la naturaleza y el universo.
Ahora bien, ¿por qué no hay un eclipse cada vez que la Luna está en la fase llena? Simplemente porque la trayectoria lunar está ligeramente inclinada en comparación con la órbita de la Tierra alrededor del Sol, como explica la agencia espacial estadounidense (NASA).
Recién cuando nuestro satélite ingresa en la umbra, la parte central y por lo tanto la más oscura de la sombra de la Tierra, comienza el eclipse realmente observable, que será parcial o total según si el disco lunar llega o no a quedar completamente cubierto. Y, si esto sucede, una vez que la Luna termina de ingresar en el cono de sombra de la Tierra se produce el fenómeno conocido como “Luna roja”: nuestro satélite se tiñe de un tono anaranjado o amarronado, con algunos tintes rojizos.
Mientras tanto, un eclipse penumbral, donde la parte exterior de la sombra de la Tierra cubre la luna, será visible en Nueva Zelanda, Europa del Este y Medio Oriente. Eso significa que unas 2700 millones de personas podrán observar el espectáculo astronómico.























